El dólar se debilita y se ubica en G. 7.800, segundo nivel más bajo en lo que va del año

La cotización de la moneda estadounidense mantiene una tendencia descendente, influenciada por factores externos e internos. Especialistas destacan el buen momento del guaraní y su impacto en el comercio.
La jornada cambiaria en el primer día de julio trajo consigo una nueva caída del dólar en el mercado paraguayo, ubicándose en torno a los G. 7.800 por unidad. Esta cifra representa el segundo valor más bajo del año, y confirma una tendencia de debilitamiento que ya se viene observando en las últimas semanas.
Analistas del mercado cambiario explican que la baja se debe, en gran medida, a un contexto global en el que el dólar pierde fuerza frente a varias monedas, impulsado por expectativas de recortes en las tasas de interés en Estados Unidos y la moderación de la inflación internacional. En ese escenario, el guaraní se muestra más firme, acompañado además de un ingreso sostenido de divisas por exportaciones agrícolas y menor presión sobre la demanda.
A nivel local, operadores del sistema financiero señalan que la oferta de dólares supera actualmente a la demanda, lo que empuja a la baja el tipo de cambio en bancos y casas de cambio. Esta situación beneficia principalmente a importadores y consumidores, ya que reduce el costo de productos extranjeros y servicios cotizados en dólares.
Exportadores
Sin embargo, la contracara la enfrentan los exportadores, que reciben menos guaraníes por cada dólar comercializado. Pese a ello, el impacto se ve amortiguado por los buenos precios internacionales de ciertos commodities, como la soja.
En lo que va del año, el tipo de cambio ha mostrado movimientos moderados, pero con una clara tendencia descendente, alejándose de los picos que superaron los G. 7.900 meses atrás. El comportamiento del dólar seguirá de cerca los anuncios económicos en Estados Unidos y las decisiones de la Reserva Federal.
Especialistas recomiendan a los actores del mercado mantenerse atentos a la evolución de los factores externos, especialmente los vinculados a la política monetaria norteamericana, que podría generar nuevas fluctuaciones.2
El Nacional
