Pobreza en Paraguay: Familias de Paso Barreto no alcanzan ni G. 30 mil por día
El reciente Mapa de Pobreza Monetaria Distrital, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), arroja luz sobre las disparidades económicas existentes en Paraguay. Este estudio, que analiza los 263 distritos del país y los 67 barrios poblados de Asunción, revela no solo la magnitud de la pobreza, sino también sus intrincadas causas y manifestaciones a nivel local. Si bien el informe destaca una reducción significativa de la pobreza a nivel nacional, con una disminución del 57,7% en 2022 y del 20% en 2023, la realidad distrital pinta un panorama más complejo y preocupante.
El distrito de Paso Barreto, ubicado en el departamento de Concepción, encabeza la lista de pobreza con una tasa alarmante del 53,3%. Este dato significa que más de la mitad de la población de Paso Barreto no cuenta con los recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas de consumo. Según Iván Ojeda, director del INE, los ingresos per cápita diarios en este distrito no alcanzan los G. 30.000. Esta cifra, al multiplicarse por el número de integrantes de un hogar, revela la precariedad económica que enfrentan las familias de Paso Barreto.
La metodología empleada por el INE para la elaboración del mapa de pobreza es exhaustiva y multidimensional. No se limita únicamente a los ingresos, sino que considera una amplia gama de variables que caracterizan a los hogares en situación de pobreza. Estas variables incluyen la calidad de los materiales de construcción de la vivienda, el acceso a fuentes de agua potable, el tipo de combustible utilizado para cocinar y la posesión de activos como electrodomésticos, vehículos o motocicletas. Además, se toman en cuenta factores demográficos como el número de niños en el hogar, el nivel educativo del jefe de hogar y su situación laboral.
El análisis de estas variables permite identificar las condiciones estructurales que perpetúan la pobreza en los distintos distritos. La falta de acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento e internet, así como la mala calidad de la vivienda y el hacinamiento, son factores que contribuyen a la vulnerabilidad de la población. En Paso Barreto, estas carencias estructurales se combinan con la falta de oportunidades laborales y la baja productividad agrícola, lo que dificulta la generación de ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas.
El mapa de pobreza también destaca otros distritos con altas tasas de pobreza, como La Pastora, Karapaí, Mayor Julio Dionisio Otaño e Yhú. Estos distritos, al igual que Paso Barreto, se caracterizan por su ubicación rural, su economía basada en la agricultura de subsistencia y su limitada infraestructura. En contraste, las zonas urbanas tienden a registrar tasas de pobreza más bajas, aunque concentran un mayor número de personas en situación de pobreza. Fernando de la Mora, ciudad del Departamento Central, presenta el menor índice de pobreza del país, un fenómeno que el director del INE atribuye al alto nivel educativo de su población.
La información proporcionada por el Mapa de Pobreza Monetaria Distrital es fundamental para el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a reducir la pobreza y promover el desarrollo social. Al identificar las carencias específicas de cada distrito, el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil pueden focalizar sus esfuerzos en las áreas donde son más necesarios. Es crucial invertir en infraestructura básica, mejorar el acceso a la educación y la salud, promover la diversificación económica y fortalecer la protección social para romper el ciclo de la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable. El desafío es grande, pero con una estrategia integral y un compromiso sostenido, Paraguay puede avanzar hacia un futuro más justo y equitativo para todos sus ciudadanos.
#pedrojuandigital @danifguesti
#uhora
