«El periodismo está herido, pero no derrotado»: llamado de la SIP ante avance del autoritarismo y la censura
El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Jorge Canahuati Dutriz, advirtió que la región atraviesa un «declive democrático» con crecientes ataques, censura y precarización del oficio periodístico. Durante la apertura de la Asamblea en Punta Cana, llamó a una acción coordinada para defender la libertad de expresión en América.
En un discurso enérgico y profundamente autocrítico, el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Jorge Dutriz, alertó que el periodismo de las Américas enfrenta una de las etapas más críticas de su historia reciente, marcada por la persecución, la desinformación y el deterioro de las condiciones laborales.
«Vivimos un panorama de resentimiento, estigmatización, restricciones judiciales y violencia persistente que obliga a muchos colegas a ejercer su oficio en el exilio», expresó Dutriz al inaugurar la Asamblea General de la SIP en Punta Cana.
El dirigente destacó el trabajo de las misiones internacionales de la entidad —en países como Guatemala, Panamá, Costa Rica, Perú y Estados Unidos— que buscan acompañar a periodistas agredidos, documentar atropellos y presionar a las autoridades locales. «La defensa de la libertad de prensa no admite tregua ni zonas de confort: requiere presencia constante, solidaridad activa y capacidad de presión política», remarcó.
Prensa en Estados Unidos
Dutriz señaló con especial preocupación el deterioro del clima hacia la prensa en Estados Unidos, donde mencionó «una peligrosa deriva» del gobierno con ataques, demandas judiciales y amenazas a licencias de radiodifusión. «Lo que ocurre en Washington repercute en toda América», subrayó.
También denunció la situación en Cuba, Nicaragua, Venezuela y El Salvador, países donde —según describió— «el periodismo ha sido criminalizado y los medios independientes, clausurados». En este contexto, celebró la creación de la Red Latinoamericana de Periodismo en el Exilio (RELPEX), que brinda apoyo a comunicadores perseguidos y desplazados.
Otro eje central del discurso fue la sostenibilidad del periodismo independiente. Dutriz resaltó los avances del Instituto de Prensa de la SIP junto con Google News Initiative para fortalecer modelos digitales y diversificar fuentes de ingresos. «La libertad de prensa también se defiende garantizando la viabilidad económica del periodismo», afirmó.
Sobre la desinformación y el uso de inteligencia artificial generativa, advirtió que «la mentira viaja más rápido que los hechos» y que los gobiernos se valen de este caos informativo para desacreditar a los medios. Propuso mayor cooperación internacional, alfabetización mediática y un compromiso renovado con los estándares éticos del oficio.
Dutriz cerró su discurso con un llamado a la unión entre medios, organizaciones internacionales, universidades y sociedad civil para resistir el avance autoritario. «El periodismo está herido, sí, pero está lejos de ser derrotado. Sin periodismo independiente, no hay democracia posible. Y sin democracia, no hay futuro digno para nuestros pueblos», concluyó.
El Nacional
