Gobierno se acerca a Google y Amazon
A comienzos de este año, S&P Global Ratings y Fitch Ratings elevaron su perspectiva sobre Paraguay de estable a positiva y ratificaron sus calificaciones en BB+, apenas un escalón por debajo del grado de inversión, recordó Fernández.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló este fin de semana con la prestigiosa cadena financiera Bloomberg, en el marco de las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se desarrollaron en Washington. En la ocasión, adelantó que existen conversaciones con dos gigantes tecnológicos —Google y Amazon— para impulsar inversiones en Paraguay.
Fernández busca diversificar una economía que todavía depende en gran medida de la ganadería y la agricultura, promocionando al país sudamericano, sin salida al mar, como destino para centros de datos.
«Para el corto plazo, eso está bien. Pero para el mediano plazo queremos centros de datos», expresó el ministro.
Según informó, funcionarios del Gobierno ya establecieron contacto con Google, propiedad de Alphabet Inc., y con Amazon.com, además de otros posibles inversores del área tecnológica.
«Estamos trabajando con Taiwán para mejorar la visibilidad de Paraguay como el lugar ideal para invertir si realmente se busca desarrollar inteligencia artificial», agregó.
País atractivo
Paraguay obtuvo en 2024 su primera calificación crediticia de grado de inversión, cuando la agencia Moody’s otorgó ese estatus al país.
A comienzos de este año, S&P Global Ratings y Fitch Ratings elevaron su perspectiva sobre Paraguay de estable a positiva y ratificaron sus calificaciones en BB+, apenas un escalón por debajo del grado de inversión, recordó Fernández.
Estamos haciendo lo correcto, y cuando se hace lo correcto, los resultados llegan tarde o temprano», sostuvo.
El gobierno de Santiago Peña solicitó al Congreso la aprobación para emitir hasta USD 1.440 millones en bonos nacionales e internacionales en el marco del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2026.
Paraguay planea emitir bonos denominados en dólares estadounidenses y en moneda local, lo que elevaría la deuda pública a más del 40% del Producto Interno Bruto (PIB), un nivel que algunos analistas observan con cautela.
Brasil, salvavidas regional
Por otro lado, el ministro destacó que Paraguay apuesta a fortalecer sus vínculos con Brasil, la mayor economía de América Latina, con el objetivo de mitigar los efectos de la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
Fernández participa de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial en Washington. Recordó que Paraguay se encuentra entre los países cuyas mercancías pagan el arancel más bajo (10%) impuesto por Estados Unidos, mientras busca estrechar lazos diplomáticos y abrir nuevos mercados.
«Si hay un problema para comerciar de Sur a Norte, tenemos que empezar a pensar en comerciar de Sur a Sur», afirmó, al comparar a Brasil con una «China sudamericana».
La economía paraguaya, que asciende a unos USD 47.000 millones, depende cada vez más del comercio con sus vecinos Argentina y Brasil, que en conjunto absorbieron cerca del 63% de las exportaciones nacionales el año pasado.
Brasil, en particular, es un mercado clave para el creciente sector fabril paraguayo, ya que compra casi dos tercios de los bienes producidos bajo el régimen de maquila.
El Nacional
