La Universidad Central del Paraguay (UCP) filial Pedro J. Cab. ha sido el escenario de un evento histórico: un seminario sobre inclusión social en la educación superior

Coordinado por la Comisión Permanente para los Derechos de las Personas con Discapacidad del Senado paraguayo, este seminario representa un hito significativo en el avance hacia una educación más equitativa y accesible en el país. Celebrado el viernes 22 de agosto, el evento reunió a una amplia gama de expertos, profesionales y estudiantes, marcando un precedente importante para futuras iniciativas en el ámbito educativo.
El senador Édgar López, presidente de la Comisión Permanente para los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Honorable Cámara de Senadores del Paraguay, destacó la singularidad del evento, afirmando que era la primera vez que se realizaba un seminario de esta naturaleza dentro de una institución universitaria en el país. Su agradecimiento a la Universidad Central del Paraguay en Pedro Juan Caballero por su apertura y colaboración reflejó el compromiso de la institución con la causa de la inclusión. Este reconocimiento subraya la importancia de la colaboración entre entidades gubernamentales y académicas para impulsar cambios significativos en la sociedad.
El objetivo central del seminario fue promover la concienciación sobre la necesidad de garantizar el acceso pleno, equitativo y sin barreras al sistema educativo para todas las personas, desde la niñez hasta el nivel universitario. Este objetivo se abordó a través de una serie de presentaciones, mesas de diálogo y actividades pedagógicas que involucraron a especialistas en educación inclusiva, profesionales de la salud, docentes, estudiantes y autoridades académicas. La diversidad de perspectivas representadas en el seminario enriqueció el debate y permitió una comprensión más profunda de los desafíos y oportunidades relacionados con la inclusión social en la educación superior.
Uno de los momentos destacados del seminario fue la participación de Rocío Florentín, Magíster en Inclusión Pedagógica, quien abordó el tema de la «Gestión de las emociones en la Educación Superior en el Marco de la Educación Inclusiva». Su disertación enfatizó la importancia de crear entornos de aprendizaje que sean sensibles, adaptativos y accesibles para todos los estudiantes. La gestión de las emociones es un aspecto crucial de la educación inclusiva, ya que permite a los estudiantes sentirse seguros, valorados y apoyados en su proceso de aprendizaje. Al abordar este tema, el seminario reconoció la importancia de crear un ambiente emocionalmente saludable para fomentar el éxito académico y personal de todos los estudiantes.
La participación activa de las Ligas Universitarias de Pediatría, Psiquiatría y Cardiología también fue un componente valioso del seminario. Su involucramiento en mesas de diálogo y actividades pedagógicas fortaleció el enfoque interdisciplinario del evento, resaltando la necesidad de abordar la inclusión social desde una perspectiva holística que involucre a diferentes disciplinas y áreas del conocimiento. Esta colaboración interdisciplinaria es fundamental para comprender las complejas necesidades de las personas con discapacidad y para desarrollar estrategias efectivas que promuevan su inclusión en la educación superior.
El Dr. José Luiz Castro, director de Carreras de la UCP-PJC, reafirmó el compromiso de la universidad con la inclusión social en todos los niveles. Su declaración de que la universidad trabaja para que la educación superior esté al alcance de todos, sin discriminaciones ni barreras, refleja el compromiso de la institución con la creación de una sociedad más justa y equitativa. El seminario es un ejemplo concreto de cómo la universidad está avanzando en la dirección correcta, demostrando su voluntad de implementar políticas y prácticas que promuevan la inclusión social en la educación superior.
En conclusión, el seminario sobre inclusión social en la educación superior, celebrado en la Universidad Central del Paraguay en Pedro Juan Caballero, representa un hito histórico en el camino hacia una educación más inclusiva en el país. La coordinación del evento por parte de la Comisión Permanente para los Derechos de las Personas con Discapacidad del Senado paraguayo, la participación de expertos y profesionales de diversas áreas, y el compromiso de la Universidad Central del Paraguay con la inclusión social, fueron factores clave para el éxito del seminario. Este evento no solo sirvió como un espacio para la concienciación y el debate, sino también como un precedente importante para replicar iniciativas similares en otras instituciones educativas del país. El seminario demostró que es posible crear entornos de aprendizaje más inclusivos y equitativos, y que la colaboración entre entidades gubernamentales, académicas y la sociedad civil es fundamental para lograr este objetivo.
#pedrojuansportts #pedrojuandigital @danifiguesti
